jueves, 16 de julio de 2015

LA BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURACION

INTRODUCCIÓN AMIS BPM

Las buenas prácticas de manufacturación (B.P.M) es el conjunto de normas que obligatoriamente se deben cumplir en el trabajo de la industria, en particular en la industria alimentaría, que está relacionada con los procesos de fabricación y almacenaje de los productos. Ingenieros de alimentos Técnicos y tecnólogos de alimentos y demás personas dedicadas a la manipulación, transformación, almacenaje y Expendio de productos alimenticios tienen el compromiso con el consumidor, proporcionar productos de alta calidad, seguros para la salud; de ahí la necesidad de cumplir con las Normas Nacionales, Reglamentos Internacionales, (FDA) y las buenas prácticas de manufactura (B.P.M).

Las buenas prácticas de manufacturación (BPM) y el control microbiológico aseguran que los productos se fabrican en forma uniforme y controlada de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos y conforme a las condiciones exigidas por el cliente para su comercialización.

Las BPM que son el conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los productos se fabriquen en las condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución. Y para ello es clave reconocer y admitir que todos los involucrados en la agroindustria tienen una responsabilidad social y una obligación ética con los alimentos en su implementación.




BPM


1.    QUÉ SON LAS BPM?

Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se minimicen los riesgos inherentes durante las diferentes etapas de la cadena de producción. (En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están reguladas por el Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)).

Siendo el conjunto de procedimientos, principios y recomendaciones técnicas que se aplican al procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad y para evitar su adulteración. Debe entenderse por inocuidad, la condición de los alimentos que garantiza que éstos no causaran daño cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que están destinados.

Estas prácticas controlan las condiciones de operación dentro de una planta procesadora y garantizan que las condiciones sean favorables para la producción de alimentos seguros.

2.    QUÉ SE LOGRAN CON LA APLICACIÓN DE LAS BPM?

La aplicación de las BPM (sistema de control) en los procesos de elaboración de alimentos, conlleva acciones encaminadas a reducir o minimizar los riesgos por la contaminación física, química y biológica.

Se logra producir alimentos seguros e inocuos y proteger la salud del Consumidor, tener un control higiénico de las áreas relacionadas con el procesamiento, la de  sensibilizar, enseñar y capacitar a los técnicos y manipuladores en todo lo relacionado con las practicas higiénicas, en mantener los equipos y utensilios en perfecto estado de limpieza y desinfección.

Utilizando las BPM nos dan una gran ventajas en la estandarización de  la calidad sanitaria de nuestros alimentos, a mejorar las condiciones de higiene en los procesos, garantizando así la inocuidad de los alimentos, en poder competir con mercados exigentes de Colombia y otros países,  manteniendo la imagen de los productos y de esa forma en aumentar las ganancias, que por ende lleva a la calidad de la vida de los productores.

Con la introducción de estrategias innovadoras en la producción de alimentos, sanos, seguros y de calidad, le dará a los productos, un valor agregado y una ventaja competitiva y comparativa en el mercado.

Mediante la aplicación de las BPM se logrará:

*    Desarrollar las competencias del personal de plantas a través de la capacitación.
*    Clasificar el equipo técnico.
*    Tener un mejor control del proceso de fabricación de productos mediante las hojas de registro y control.
*    Mejorar continuamente los procesos de producción.
*    Contar con una infraestructura apropiada.
*    Producir productos estandarizados y de calidad.
*    Gestionar el uso del agua dentro de las actividades de la planta.
*    Seleccionar los equipos y maquinarias adecuados a sus operaciones.
*    Procedimientos de limpieza y saneamientos estandarizados que permitirán optimizar mejor los recursos y tiempos para estas operaciones.
*    Hacer mejor uso energético.
*    Tener control sobre los riesgos laborales.
*    Tener control sobre sus proveedores y las materias primas.
*    Tener orden y aseo dentro y en los alrededores de la planta procesadora.


3.    COMO SE APLICAN LAS BPM?

La legislación colombiana establece y reglamenta las BPM de los alimentos a través del decreto 3075 de 1997, las cuales son de obligatorio cumplimiento, en todos los restaurantes y establecimientos destinados a la preparación y consumo de alimentos.

Las BPM se aplican en todas las áreas de los establecimientos destinados a la preparación de alimentos, donde se procura mantener un control preciso y continuo sobre:

*    Edificios e instalaciones
*    Equipos y utensilios
*    Personal manipulador de alimentos
*    Requisitos higiénicos de fabricación
*    Aseguramiento y control de calidad
*    Saneamiento
*    Almacenamiento, distribución, transporte y comercialización.

a)    INSTALACIONES.

En las instalaciones o áreas de trabajo:

En los alrededores de las instalaciones se deben evitar la presencia de contaminación por cualquier tipo de fuente (polvo, insectos, y animales domésticos o salvajes); se deben proteger los alrededores de las instalaciones de la planta de procesamiento y empaque de alimentos.

Todo el entorno de la planta será mantenido en condiciones que protejan contra la contaminación de los productos.

Algunos consejos prácticos para evitar los riesgos de contaminación en los alrededores de las plantas procesadoras:

*    Mantener un cerco perimetral que sirva como barrera contra el ingreso de cualquier animal o persona ajena a las labores de la planta.
*    Colocar tela metálica o malla en ventanas y puertas para evitar el ingreso de insectos.
*    Manejar adecuadamente los desechos sólidos (basura) para evitar basureros a cielo abierto.
*    Mantener iluminadas las vías de acceso y las inmediaciones de la planta de procesamiento. Además deben mantenerse libres de acumulaciones de materiales y equipos, basura, desperdicios, chatarras, maleza, aguas estancadas, o cualquier otro elemento que favorezca el albergue y proliferación de plagas.
*    Mantener limpias las calles, patios y lugares de estacionamiento, a fin de evitar que éstos se constituyan en fuentes de contaminación para las áreas en donde el producto o la materia rima estén expuestos.
*    Mantener un sistema de drenajes adecuados, para evitar que contribuyan a la contaminación de los productos por medio de infiltraciones, o de lodo traído a través de los zapatos.
*    Realizar en forma ordenada y de adecuado al procedimiento, el almacenamiento de equipo.
*    Operar en forma adecuada el tratamiento de desperdicios y su disposición, de manera que estos no constituyan una fuente de contaminación en las áreas donde los productos se encuentren expuestos.
*    Hacer inspecciones, exterminaciones, o cualquier otro medio en los terrenos a los alrededores de la planta para eliminar plagas y cualquier suciedad que pueda ser una fuente de contaminación de los productos.

b)   UBICACIÓN DE LAS PLANTAS.

Una planta debe ubicarse en zonas accesibles y libres de presencia de animales domésticos. No se debe instalar en áreas residenciales donde no hay acceso para entrar a la misma.

Los animales para el procesamiento deben tener los espacios adecuados para maniobrar en un flujo continuo: de lo contrario, en este tipo de infraestructuras los riegos de contaminación física son más latentes.

En las plantas de procesamiento de alimentos generalmente, se recurre a readecuar el domicilio de la persona que quiere iniciar el negocio y muchas veces este no cumple con lo exigido en la legislación alimentaria.

Algunos consejos prácticos para evitar los riesgos de contaminación relacionados con la ubicación:

*    La planta procesadora debe estar ubicada lejos de zonas industriales, donde los residuos de gases u otro tipo de contaminante no pueda llegar.
*    La planta debe estar separada de cualquier vivienda, mediante una pared o valla que sirva de barrera.
*    El área de la planta debe contar con una zona amplia donde se facilite la descarga de materia prima y carga del producto terminado.
*    La planta se debe ubicar lejos de zonas donde se pueda producir mucho polvo y los vientos lleven este tipo de residuos hacia la misma.
*    La planta de procesamiento debe estar ubicada en un sitio sin riesgos de inundación, desborde de ríos entre otros.

c)    INSTALACIONES FÍSICAS DEL ÁREA DE PROCESO Y ALMACENAMIENTO

Por lo general, el no contar con ambientes apropiados que permitan un flujo continuo y una buena maniobra entre hombre – máquina, lleva consigo pérdidas de tiempo, malas  prácticas higiénicas, no cumplir con el pedido a tiempo y puede dar lugar a confundir los productos en envases diferentes.
Algunos consejos prácticos para la adecuación de áreas de trabajo y distribución de ambientes:

*    En el diseño de una planta procesadora, se recomienda tomar en cuenta que el flujo de las operaciones de procesamiento (desde las materias primas, pasando por la manipulación que ejercen las personas, hasta obtener el producto terminado), sean en línea recta, de preferencia continua, y que siempre sea hacia delante. Aunque el proceso sea en zig – zag, lo importante es nunca retroceder en una operación.
*    La distribución de ambientes debe contar con espacios suficientes para:

*      La llegada de la materia prima.
*      Una sala para descarga y pesado de productos.
*      Una sala destinada para el procesamiento.
*      Condiciones de almacenamiento de materias primas. Esta puede ser una cámara frigorífica, producto terminado, insumos y materiales, y almacenamiento de los envases en su ambiente.
*      Área para cuarto de caldera y otras máquinas que provean de la energía y combustibles para la planta.
*      Servicio de baños para los empleados, empleadas y visitantes.
*      Área para vestidores de los empleados y empleadas.
*      Comedor para los empleados y empleadas.
*      Laboratorio para el control de calidad, con énfasis en análisis: físicos, químicos, microbiológicos y de evaluación sensorial.
*      Una oficina para el control de producción.
*      Una sala exclusiva para disponer los desechos sólidos o basura que produzca la planta.

*    Los espacios de maniobras para las operaciones de la planta deben contener entre cada etapa, una conexión que permita un flujo continuo. No deben pegarse a las paredes, deberán estar en un metro de distancia y no deben llegar a la altura de los techos. Es de vital importancia que facilite la relación hombre – máquina.
*    Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para la elaboración de productos alimenticios.
*    Los accesos a las edificaciones estarán dotadas de barreras anti–plagas, tales como: anti–ratas, mallas, cortinas de aire, trampas para roedores e insectos, puertas de cierre automático, u otras que cumplan funciones similares.
*    Deben existir espacios suficientes que permitan las maniobras y el fácil flujo de equipos, materiales y personas; de igual manera, el libre acceso para la operación y el mantenimiento de equipos.
*    Las áreas de proceso deben estar separadas físicamente de las áreas destinadas a servicios, para evitar cruces contaminantes. Estas áreas además, deben estar claramente identificadas y señalizadas.
*    Los flujos o movimientos para maquinarias y personas deben estar claramente señalizados en el piso, al igual que las zonas de almacenamiento temporal, áreas de espera y zonas restringidas.

*      El diseño de las instalaciones deberán proveer de:

ü  Suficiente espacio para la colocación del equipo y almacenamiento de los materiales según sea necesario, para el mantenimiento de las operaciones sanitarias y la elaboración de un producto alimenticio seguro.
ü  
Tomar las precauciones propias para reducir la contaminación de los alimentos, superficies de contacto, o materiales para el empaque contra microorganismos, substancias químicas, u otras materias extrañas.
ü  Controles de seguridad adecuados y prácticas para la operación o un diseño efectivo, incluyendo una separación de la operación en la cual sea probable que una contaminación pueda ocurrir, por uno o más de los medios: localización, tiempo, divisiones, flujo de aire, sistemas cerrados, u otro medio que sea efectivo.


EL PISO:

Los pisos de una sala de procesamiento tienen que estar de tal manera que, puedan mantenerse y limpiarse adecuadamente.

Los pisos rugosos dan lugar a la acumulación de materia orgánica, la cual es fuente de contaminación microbiana.

Los pisos lisos, pueden provocar que el personal sufra accidentes por resbalones.

Si los pisos no tienen una inclinación hacia el desagüe, se presenta una acumulación de agua, lo que significa una pérdida de tiempo para desplazarla y, a la vez, permitir que el agua salpique sobre el producto cuando el empleado este caminando sobre esta.

Algunas consideraciones en relación a los pisos:

ü  Asegurar que los ductos o tuberías, las goteras o la condensación en los tubos del equipo no contaminen los alimentos.
ü  La superficie de contacto con alimentos y materiales de empaques, los pasillos o el espacio de trabajo, no debe ser obstruido. Además, estos espacios deberán ser lo suficientemente anchos de manera que permitan a los empleados realizar sus deberes y protegerlos, sin que haya contaminación a los alimentos.
ü  Se recomienda un piso de concreto liso, con una inclinación del 2% hacia el desagüe, se puede puntar con una pintura epóxica, no se recomienda colocar ladrillos, ya que permite acumulación de suciedad, en la sisa entre ladrillo y ladrillo.

*      PAREDES:

Si las paredes son muy rugosas dan lugar a la acumulación de microbios y pueden crearse nidos de arácnidos. Las paredes deben de ser:

ü  Impermeables (no absorbentes) y lisas.
ü  De color claro y sin grietas.
ü  De fácil limpieza.

Las uniones entre pared y pared o pisos deben ser redondeadas para evitar la acumulación  de residuos y facilitar la limpieza y saneamiento.

Es recomendable que se pinte con pintura epóxica (proporciona una excelente protección a tráfico moderado y variadas exposiciones químicas) a una altura mínima de 1.5 metros con el propósito de tapar los poros que puedan quedar en el concreto, cuando se realiza el alisado.

*      TECHOS:

Los techos deben ser construidos y acabados para que facilite su limpieza y reduzca la acumulación de suciedad y desprendimiento de partículas.  Si se utiliza cielo falso, debe ser liso, sin uniones y fácil el alisado.

En los techos se acumula polvo cuando estos no están construidos de manera que dicho polvo pueda deslizarse sin necesidad de remoción mecánica.

*      VENTANAS:

Las ventanas deben ser fáciles de limpiar, desmontables, que impidan la entrada de agua, plagas, para evitar la acumulación de polvo. No usar marcos de madera.

En las ventanas se deben usar marcos de metal y vidrio. Con ventanas de vidrio existe la probabilidad que se rompa y caiga sobre el producto que se está procesando, por lo que deberá estar protegido por una malla que pueda retener el mismo en caso de quebrarse.
Las ventanas de madera dan lugar a la formación de microorganismos que pueden causar contaminación al producto en proceso. Las ventanas de estructura plana dificulta su limpieza y remoción de polvo.

*      PUERTAS:

Las puertas deben tener una superficie lisa, no absorbente, de fácil limpieza y desinfección, de color claro, deben de abrir hacia fuera y de preferencia con cierre automático, deben contar con protección para evitar el ingreso de plagas. Cuando estas estén abiertas durante la mayor parte del proceso, se recomienda usar una cortina plástica, al nivel del espacio y con un traslape de 10 centímetros entre cada tira o faja y queden protegidos los lados externos.

Las puertas de madera en las salas de procesamiento dan lugar a la acumulación de microorganismos que pueden constituir un foco de contaminación para el producto en proceso, por lo que no se recomienda su uso.

*      ILUMINACIÓN:

La planta debe de poseer una iluminación adecuada ya sea natural o artificial, de tal forma que posibilite la realización de las tareas y no altere los colores y la intensidad de los alimentos. 

Las lámparas deben de estar protegidas en caso de roturas. Toda conexión eléctrica debe estar recubierta por tubos o caños aislantes. No se permiten cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos, debido a que estos dan lugar a la acumulación de suciedad y son difíciles de limpiar. La intensidad de luz no deberá ser menor de:

ü  540 lux (50 bujías pie) e todo los puntos de inspección.
ü  220 lux (20 bujías pie) en las áreas de trabajo.
ü  110 lux (10 bujías pie) en otras áreas.

La falta de iluminación dentro de la sala de proceso puede dar lugar a confundir los colores de los productos. De no ser posible una iluminación natural, proceder a una iluminación artificial.

*      VENTILACIÓN:

En las instalaciones de una planta procesadora debe de existir una ventilación adecuada, que evite el calor excesivo, permita la circulación de aire y evite la condensación de vapores acorde a las necesidades. La dirección de la corriente de aire no debe de ir de una zona contaminada a una zona limpia y, las aberturas de ventilación estarán protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes contaminantes. Puede utilizarse extractores de aire, de manera que estos puedan evitar la entrada de agua en la estación lluviosa y evitar la entrada de plagas.

La falta de una ventilación natural resulta inapropiada para los operarios, pues la temperatura interna en la sala de proceso, puede dar lugar a una excesiva transpiración del operario y esto convertirse en un foco de contaminación directa operario – producto.
  
*      SUMINISTRO DE AGUA:

El agua se convierte en la fuente principal de una planta procesadora, pues se utiliza para muchas operaciones. Si ésta no es potable el producto puede contaminarse en cualquiera de las etapas y, por lo tanto, acarrear pérdidas.

Algunas recomendaciones generales:

ü  Disponer de un abastecimiento de agua potable y contar con instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribución, de manera que, si ocasionalmente, el servicio es suspendido, no se interrumpa el proceso. Puede utilizarse un tanque de captación para un volumen de 5.000 litros, que garantizará una buena cantidad de agua para sus procesos.
ü  El vapor de agua no debe contener sustancias que puedan ser peligrosas para la salud. Cuando se utilice vapor sobre los alimentos,  la tubería debe ser de acero inoxidable. El hielo debe de fabricarse con agua potable, y debe manipularse, almacenarse y utilizarse de modo que esté protegido contra la contaminación.
ü  El sistema de abastecimiento de agua no potable (para uso contra incendio, producción de vapor, refrigeración y otras aplicaciones similares en las que no contaminen los alimentos) deben ser independientes. Además, deben estar identificados y no deben estar conectados con los sistemas de agua potable, ni debe de haber reflujo hacia ellos. Para el cloro residual libre, el límite mínimo permisible es de 0.3 mg/L para condiciones donde no haya brote de enfermedades por consumo de agua contaminada y límite máximo permisible 1.1 mg/L.
ü  Los archivos de control son necesarios para comprobar de forma segura que está trabajando bajo condiciones y prácticas sanitarias que son aceptables.
ü  Todo procesador deberá tener siempre a la mano una copia de la factura mensual del pago de agua que utilizó para los procesos, sea esta de fuente pública o privada. Se documentarán y archivarán los resultados de laboratorio y deben cumplir con la legislación nacional, que compruebe la inocuidad del agua.

*     TUBERIAS:

Las tuberías estarán pintadas según el código de colores y será de un tamaño y diseño adecuado, instaladas y mantenidas para que:

ü  Lleven a través de la planta el agua a las áreas que se requieren.
ü  Transporten adecuadamente las aguas negras o aguas servidas de planta y así evitar que constituyan una fuente de contaminación para los alimentos. Proveer un drenaje adecuado en las áreas donde están  sujetos a inundaciones por la limpieza o donde las operaciones normales liberen o descargue aguas u otros desperdicios líquidos.

Las tuberías elevadas se colocarán de manera que no pasen sobre las líneas de procesamiento, salvo cuando se tomen las medidas para que no sean fuente de contaminación.

Se debe prevenir que no exista un reflujo o conexión cruzada entre el sistema de tubería que descarga los desechos líquidos y el agua potable que se provee a los alimentos o durante la elaboración de los mismos. Muchas veces por no identificar las tuberías, separar los fluidos y controlar las llaves de control puede dar lugar a malas maniobras y enviar aire en lugar de agua.

*     SUMINISTROS DE ENERGIA

Es recomendable que en aquellos casos que se vayan a utilizar algunos equipos eléctricos en las instalaciones éstos sean accionados por energía eléctrica 220V, de preferencias aquellas cuyo motor sea superior a 3 HP (Horse Power, caballos de potencia). Resulta  más bajo el consumo de energía. También se deberán revisar los tomacorrientes para evitar una mala conexión. Es muy común que se adquiera equipos para utilizarlos con energía 220V porque puede ser más barato su consumo.

*     SUMINISTRO DE GAS PROPANO:

Es recomendable contar con una fuente de gas propano industrial para asegurar el suministro de la misma.

Nota: En muchas plantas no se considera dejar energía 220V, sino solo 110V, por falta de previsión o porque no alcanzan los recursos para suministrar el transformador que requiere la planta. También no se considera la expansión de la planta y se inicia con gas propano y luego no se consideran los ambientes y las instalaciones para pasar a utilizar vapor.

4.    MEDIDAS HIGIÉNICAS

a. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.

Se debe tener una buena disposición o manejo de los desechos líquidos y sólidos que produce la planta, para evitar que se conviertan en un foco de contaminación constante.

Para el manejo de los desechos líquidos y sólidos se recomienda tener sistemas e instalaciones adecuadas de desagüe y eliminación de desechos. Estos deben estar:

*     Diseñados, construidos y mantenidos de manera que se evite el riesgo de contaminación de los alimentos o del abastecimiento de agua potable.
*     Contar con una rejilla que impida el paso de roedores hacia la planta.

Para establecer criterios de mantenimiento y manejo apropiado de las tuberías, existe un mosaico estándar de colores que determina el líquido a desechar. Son estos:

COLORES FLUIDOS
NARANJA:
Tubería sin aislar que lleve vapor, combustibles en general.
VERDE:
Ductos granulados, mangueras de oxigeno en los equipos de soldadura oxiacetilénica.
GRIS:
Agua fría. Combinado con franjas naranjas para agua caliente.
AZUL:
Aceites y sistemas de lubricación.
AMARILLO:
Agua comprimida, amoniaco, soluciones alcalinas o ácidos.
CAFÉ:
De condensado a vapor.
BLANCO
Conduzcan refrigerantes y tuberías de vacíos.

b.    PEDILUVIO.

Se refiere a un foso, bandeja o recipiente generalmente ubicado en los lugares de acceso, que contiene una solución desinfectante para el calzado de las personas que ingresan a la planta de procesamiento. Se recomienda este tipo de barrera sanitaria.

La bioseguridad es un componente esencial en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, por lo que las medidas orientadas en este sentido tienen un impacto directo en los aspectos sanitarios y productivos de cualquier fábrica de alimentos.
La recomendación especial es, cada vez que ingrese a la planta pase por el pediluvio, o área de desinfección de botas y zapatos. Jamás se salta el pediluvio, sumerja la bota o el zapato.

c.    INSTALACIONES SANITARIAS

Cada planta debe contar con instalaciones sanitarias limpia y en buen estado, separadas por sexo, con ventilación hacia el exterior; provista de papel higiénico, jabón, dispositivo para secado de manos, basureros, separados de la sección de proceso y, según el número de trabajadores por turno, poseerán como mínimo los siguientes equipos.

*     Inodoro:  Uno por cada veinte hombres o fracción de veinte, uno por cada quince mujeres o fracción de quince
*     Orinales: Uno por cada veinte trabajadores o fracción de veinte.
*     Duchas:  Uno por cada veinticinco trabajadores, en los establecimientos que  se requieran.
*     Lavamanos: Uno por cada quince trabajadores o fracción de quince.
*     Puertas:  Adecuadas que no abran directamente hacia el área de producción. Cuando la ubicación no lo permita, se deben tomar otras medidas alternas que protejan contra la contaminación, tales como puertas dobles o sistemas de corrientes positivas.
*     Vestidores: Debe contarse con un área de vestidores, tanto para hombres, como para mujeres, separados del área de servicios sanitarios, y estarán provistos de al menos un casillero por cada operario por turno.

d.    LAVAMANOS


El uso de lavamanos es obligatorio, dado que las manos de los manipuladores de alimentos, son mayor fuente de contaminación. Es por ello que se recomienda lavarse las manos constantemente, después de tocarse el cabello, nariz y otras partes del cuerpo.

Para evitar que la llave de manos sea un foco de contaminación, se ha hecho obligatorio el lavamanos de pedal.
Las instalaciones para lavarse las manos deben:

*     Disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manos (lavamanos no accionados manualmente y abastecidos de agua potable).
*     El jabón debe ser líquido, antibacterial y estar colocados en su correspondiente dispensador.
*     El proveer toallas de papel o secadores de aire y rótulos que le indiquen al trabajador como lavarse las manos.

e.    MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

*     Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de desechos sólidos de la planta.
*     No se debe permitir la acumulación de desechos en las áreas de manipulación de los alimentos o en otras áreas o zonas circundantes.
*     Los recipientes deben ser lavables y tener tapadera para evitar insectos y roedores.
*     El depósito general de los desechos debe ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de alimentos, bajo techo o debidamente cubierto en un área provista para la recolección de líquidos y pisos lavables.

f.     LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN, PROGAMA DE DESINFECCIÓN.

La coordinación estrecha entre las BPM y las exigencias sanitarias son la base para la producción de alimentos inocuos. Los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) son programas que están considerados dentro de las BPM, pero que por su relevancia hay que separarlos, analizarlos y ejecutarlos de tal manera que den resultados inmediatos.

PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS. 






Toda fábrica de alimentos deberá adoptar y desarrollar procedimientos escritos de saneamiento, antes y después de cada operación dentro de la planta. Estos se hacen con el fin de prevenir la contaminación directa o la adulteración de los productos.

Algunas recomendaciones:

*     Las instalaciones y el equipo deben mantenerse en un estado adecuado de limpieza y desinfección, para la cual deben utilizar métodos separados o conjuntamente, según el tipo de labor que efectué y los riesgos asociados al producto. Para ello, debe existir un programa escrito que lo regule.
*     La limpieza y desinfección del edificio, equipos y utensilios, el cual debe especificar lo siguiente:
ü  Distribución de limpieza por áreas.
ü  Responsable de tareas específicas.
ü  Método y frecuencia de limpieza.
ü  Medidas de vigilancia.
ü  Ruta de recolección.

*     Los productos utilizados para la limpieza y desinfección deben contar con registro emitido por la autoridad sanitaria competente. Deben almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de procesamiento de alimentos, debidamente identificados y utilizarse de acuerdo con las instrucciones que el fabricante indique en la etiqueta.
*     Las superficies, equipos y utensilios deben limpiarse y desinfectarse según lo establecido en el programa de limpieza y desinfección. Debe contarse con instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de utensilios y equipos de trabajo, debiendo seguir todos los procedimientos de limpieza y desinfección a fin de garantizar que los productos no lleguen a contaminarse.
*     Cada establecimiento debe asegurar su limpieza y desinfección. No utilizar en el área de proceso, almacenamiento y distribución sustancias olorizantes o desodorantes en cualquiera de sus formas.
*     Se debe tener cuidado durante la limpieza de no generar polvo o salpicaduras que puedan contaminar los productos.

g.    CONTROL DE PLAGAS.


Una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la industria de alimentos, es la contaminación provocada por animales, tales como: moscas, ratas, cucarachas, en algunos casos las aves que anidan en los alrededores o en los techos de las plantas de alimentos.

¿Por qué razón estos animales siempre están en las cocinas y fábricas? Son seres vivos y siempre buscan refugio y alimentos.

La planta debe contar con un programa escrito para controlar todo tipo de plagas, que incluya como mínimo:

*     Identificación de plaga.
*     Mapeo de estaciones o trampas.
*     Productos o métodos y procedimientos utilizados.
*     Hoja de seguridad de los productos (cuando requiera).

Algunas recomendaciones generales para el control de plaga:

ü  Los productos químicos utilizados dentro y fuera de la planta procesadora, debe estar registrados por las autoridades competentes.
ü  La planta debe contar co barreras físicas que impidan el ingreso de plagas.
ü  La planta debe inspeccionarse periódicamente y llevar un control escrito para disminuir al mínimo los riesgos de contaminación por plagas.
ü  En caso de que alguna plaga invada la planta deben adoptarse las medidas de erradicación o control que comprendan el tratamiento con agentes químicos, biológicos y físicos autorizados por las autoridades competentes, las cuales se aplicarán bajo la supervisión directa de personal capacitado.
ü  Cuando no puede aplicarse con eficiencia otras medidas sanitarias, solo deben emplearse plaguicidas. Antes de aplicar los plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los alimentos, equipos y utensilios para evitar la contaminación.
ü  Después del tiempo de contacto necesario, los residuos de plaguicidas deben limpiarse minuciosamente.
ü  Toso los plaguicidas utilizados deben almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de procesamiento de alimentos y mantenerse debidamente identificados.

*     PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA CONTRA LAS PLAGAS:

Esta primera línea de defensa es para combatir las plagas y está constituida por los sistemas o barreras de expulsión que son:

*      Adecuado diseño y construcción de la planta:

El diseño de las plantas contempla la eliminación de posibles zonas o áreas de refugio que sirvan para el anidamiento de insectos, roedores, aves o murciélagos. Se debe poner especial énfasis en:

ü  La construcción de cielos, paredes y pisos, se debe evitar la construcción de gabinetes de materiales como madera o hierro dentro de las áreas de proceso.
ü  Los drenajes se diseñan para facilitar su limpieza, desinfección o fumigación, se colocan trampas que recogen los sólidos, las que a su vez impiden el libre ingreso de insectos o roedores.
ü  Los bordes exteriores de paredes: Tendrán un ángulo de 45º, para evitar que las aves se posen o aniden.
ü  Las ampliaciones o remodelaciones de planta deben cumplir con los lineamientos preventivos.
ü  El depósito para almacenamiento temporal de desechos, debe contemplar todas las barreras existentes para evitar el ingreso de plagas.
ü  Los guardarropas (casilleros o “lockers”) deben estar diseñados para evitar el anidamiento de insectos. Su pared posterior debe ser la pared del edificio, para eliminar el espacio que queda entre la pared y el guardarropa que es propicio para el refugio de insectos. La pared superior debe tener una inclinación de 45º y será parte de los guardarropas superiores, la parte inferior debe estar separada del suelo, a una altura de 20 centímetros para facilitar la limpieza e inspección y evitar otro posible sitio de refugio.
ü  Los paneles de control eléctrico del edificio deben estar cerrados y darles el mantenimiento que requieran, los insectos pueden ingresar a la planta a través de las tuberías que conducen cables.

*      Programa de mantenimiento de planta física y de equipos:

La administración de la planta de procesamientos de alimentos debe contar:

ü  Con elaborar un plan de acción para realizar las mejoras necesarias en la planta, a fin de asegurar que siempre se encuentre aislada del exterior para evitar el ingreso de insectos o roedores.
ü  El mantenimiento periódico de la planta y equipos, asegurar que se eliminen rajaduras, grietas o fisuras que son un lugar propicio para el crecimiento de bacterias, así como para el anidamiento y refugio de insectos.
ü  Antes de proceder al cierre de fisuras, grietas o rajaduras, éstas son tratadas con insecticidas residuales. Si están localizadas en las áreas de proceso, la aplicación del insecticida residual, se realizará en dirección a las fisuras, grietas o rajaduras. La aplicación de estos insecticidas se efectuará cuando no se esté procesando, de preferencia los fines de semana para asegurarse que el concreto u otras sustancias usadas para el sellado de aberturas se endurezcan y tenga la resistencia adecuada para el tránsito, el lavado y la desinfección.

*      Instalación de barreras:

Las barreras de exclusión están constituidas por:

ü  Cedazos: Son colocados en las ventanas o puertas para evitar el ingreso de insectos por los olores fuertes.
ü  Puertas: Las puertas deben abrir hacia afuera y contar con cierre automático, para que los insectos voladores no ingresen cuando las puertas son abiertas.
ü  Bandas de Hule: Son colocadas en las puertas y portones para cerrar los espacios que pudieran quedar entre ellos. Con estas bandas se reducen las posibilidades de ingreso de insectos rastreros o roedores.
ü  Cortinas Plásticas: Se instalan colgando de estructuras desmontables, teniendo el cuidado de cerrar los espacios superiores e inferiores, el traslape entre las cintas de la cortina es de 2.5 cm.
ü  Lámparas: Para evitar que la iluminación externa sirva de atrayente para los insectos, las luminarias de mercurio serán sustituidas por bombillo de vapor de sodio de alta presión, ya que emite muy poca radiación ultravioleta. Los rayos ultravioleta son los que atraen los insectos al anochecer. Las lámparas externas deben ubicarse a 30 metros de distancia de puertas y ventanas.
ü  Trampas: Se colocan a las salidas de los sistemas de drenaje para que sirvan para recoger los sólidos que puedan servir como alimentos para los insectos o roedores y como barrera para evitar su ingreso.

*      Otros métodos preventivos, incluyen:

ü  Tarimas: El uso de tarimas de 30 centímetros de altura y retiradas a 30 centímetros de la pared, eliminan posibles sitios de refugio para insectos o roedores. Las tarimas deben usarse en todas las bodegas, incluyendo el taller de mantenimiento. Todos los equipos que se encuentren en desuso en el área externa se colocan sobre tarimas.
ü  Áreas Verdes: La vegetación se mantendrá recortada, se mejorarán los desniveles en caso necesario para evitar la formación de charcos.
ü  Localización y Sellado de Cuevas: Los agujeros o cuevas que se observen en el suelo se tratarán con rodenticidas y se sellarán usando grava o piedras pequeñas compactadas. Con estas medidas se crean dificultades a las plagas para ingresar, y por la falta de alimentos se ve obligadas a desplazarse a otros lugares que favorezcan su crecimiento, fuera del perímetro de la planta.
ü  Adecuada Disposición de los Desechos: la adecuada y rápida disposición de los desechos evita que en la planta permanezcan por más tiempo del necesario, de esta Manero, no constituyen un sustrato para el crecimiento de bacterias. En caso de almacenamiento temporal se lleva a cabo en el cuarto para desechos, no podrán dejarse expuestos en las áreas externas. Otros desechos tales como cartón y plástico conjuntamente con los desechos del proceso deben ser retirados diariamente mediante camiones recolectores. Al disponer los desechos orgánicos de forma apropiada se reduce la disponibilidad de alimentos para las plagas.

  
*      Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES):

Con la realización de los POES se minimiza la entrada de plagas a las salas de procesamiento e instalaciones producto de la adecuada limpieza del mismo.

*      Recepción adecuada de materiales de empaque:

Conforme los materiales de empaque van siendo descargados, el personal de la bodega debe revisarlos externamente para localizar las posibles presencias de insectos como pequeñas cucarachas. En especial se deberán revisar las tarimas de madera de 10 cm de altura que se usan.

*     SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA CONTRA LAS PLAGAS:

Los insectos se deben combatir mediante el uso de métodos de aniquilación no químicos, uso del control biológico de insectos y el uso correcto de los insecticidas. Entre estos están:

*      Electrocutores de Insectos:

Los electrocutores de  insectos se ubicarán cerca de las áreas de ingreso, preferiblemente a la altura de la vista y en una posición tal que no sean visibles desde el exterior a través de puertas o ventanas, para evitar que la luz ultravioleta que producen atraiga insectos del exterior.

Los electrocutores estarán como mínimo a tres metros de distancia de las áreas de trabajo, recipientes, canastas o cestas que son usadas para productos comestibles. No se colocarán en los andenes de descarga de materia prima o carga de producto terminado, para evitar que sirvan de atractivo para los insectos voladores. Además, su acción se ve reducida por la luz ultravioleta del sol.

Para mantener la eficacia de estos dispositivos, la lámpara de luz ultravioleta será cambiada con la frecuencia que recomiende la casa fabricante. Existen aturdidores de insectos que combinan las lámparas de luz ultravioleta con la trampa adhesiva, deben ubicarse a dos metros de las áreas de trabajo.

  
*      Trampas Adhesivas:

Para moscas pueden utilizarse trampas engomadas o adhesivas, que son rollos de cinta (de 1 metro de largo por aproximadamente 2 centímetros de ancho), deben ubicarse cerca de los puntos de ingreso, ya que este material no es tóxico. Se deben colocar en las épocas de mayor población de moscas.

Comercialmente, se encuentran disponibles tubos de aluminio con adhesivos que pueden esparcirse sobre platos de plástico u otras superficies no absorbentes en las cuales quedan adheridas. Deben leerse las etiquetas para garantizar la inocuidad de los adhesivos.

Puede aplicarse el adhesivo sobre plástico o cartón de color amarillo, este color atrae los insectos hacia la trampa.

5.    ¿QUÉ SON LOS POES?

Son los  Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento.

Los POES es uno de los tres sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria en la alimentación, junto con BPM (Buenas Prácticas de Manufacturación) y HACCP (Análisis de Riesgos de los Puntos Críticos de Control)

Los POES son un conjunto de normas que establecen las tareas de saneamiento necesarias para la conservación de la higiene en el proceso productivo de alimentos. Esto incluye la definición de los procedimientos de sanidad y la asignación de responsables.

El sistema POES contempla la ejecución de las tareas antes, durante y después del proceso de elaboración, y se divide en dos procesos diferentes que interactúan entre sí:

*     La limpieza: Que consiste en la eliminación de toda materia objetable (polvo, tierra, residuos diversos).

*     La desinfección: Que consiste en la reducción de los microorganismos a niveles que no constituyan riesgo de contaminación en el proceso productivo.

Los POES deben cumplir con una rutina que garantice la efectividad del proceso en sí mismo y se compone de los siguientes pasos:

*     Procedimiento de limpieza y desinfección que se ejecutará antes, durante y después de la elaboración.
*     Frecuencia de ejecución y verificación de los responsables de las tareas.
*     Vigilancia periódica del cumplimiento de los procesos de limpieza y desinfección.
*     Evaluación continúa de la eficacia de las POES y sus procedimientos para asegurar la prevención de todo tipo de contaminación.
*     Ejecución de medidas correctivas cuando se verifica que los procedimientos no logran prevenir la contaminación.

Dado que la misión de las POES es preservar la higiene en la elaboración alimentaria, debe asimismo contemplar factores externos que pongan en riesgo dicho propósito. En tal sentido, las plagas constituyen un factor de riesgo importante, ya que en caso de incidentes por insectos o roedores, estas contaminaciones no podrán ser controladas a través de los procesos ejecutivos contemplados en este sistema.

Por regla general, todo sector cercano a áreas de elaboración que propicie la proliferación de plagas es, para dichas áreas, un PCC (Punto Crítico  de Control). Así, la gestión preventiva del control de plagas se basa en un tratamiento indirecto que preserve la eficacia de POES.

Los POES deben ser ejecutados diariamente ANTES Y DURANTE las operaciones de producción, para lo cual se deben identificar cuales son los procedimientos previos a la producción.

6.    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN POSEER LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS DE COCINA?

Cuando se utilizan equipos de aluminio estos reaccionan con el calor y desprenden trazas de aluminio, además, para el saneamiento de estos equipos no se puede utilizar hidróxido de sodio (soda cáustica) debido a que desprende el barniz que se le coloca a estos equipos. Si se usan hierro o cobres estos reaccionan con los ácidos de las frutas, provocando desprendimiento de las trazas de estos metales y las frutan toman sabor metálico.

El único material que no reacciona es el acero inoxidable 304 y en caso de frutas muy ácidas se recomienda el uso de acero inoxidable 316.
Los equipos y utensilios utilizados en la manipulación de los alimentos deben ser:

*     Materiales inertes, resistentes al uso, a la corrosión, y cuya utilización frecuente incluya agentes de limpieza y desinfección.
*     Acabados lisos, no porosos, no absorbentes y libres de defectos, grietas, irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos.
*     En el caso de mesas y mesones, superficies lisas, sin aristas, de materiales resistentes, impermeables y lavables; no se permite el uso de madera.
*     En el caso de los equipos, estos deben ser instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso y con flujos continuos.

Algunas recomendaciones generales para los equipos y utensilios:

*     El equipo y utensilios deben estar diseñados y construidos de tal forma que se evite la contaminación del alimento y facilite su limpieza.
*     Deben estar diseñados de manera que permita un rápido desmontaje y fácil acceso para su inspección, mantenimiento y limpieza.
*     Ser de material no absorbente, ni corrosivo, resistente a las operaciones repetidas de limpieza y desinfección.
*     No transferir al producto material o sustancias tóxicas, olores, ni sabores.
*     Debe existir un programa escrito de mantenimiento preventivo,  a fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo. Dicho programa debe incluir especificaciones del equipo, el registro de las reparaciones y condiciones. Estos registros deben estar actualizados y a la disposición para el control oficial.

7.    CAPACITACION DEL PERSONAL.

En toda industria alimentaria todos los empleados deben velar por un manejo adecuado de los productos alimenticios y mantener un buen aseo personal que garantice la producción de alimentos inocuos.

Muchas veces las personas que recogen, manipulan, almacenan, transportan, procesan o preparan los alimentos so responsables de la contaminación de los mismos. Todo manipulador puede trasladar microorganismos patógenos a cualquier tipo de  alimento, sin embargo, esto puede ser prevenido, mediante la higiene personal y el comportamiento y manipulación adecuada de los alimentos.

El personal involucrado en la manipulación de alimentos debe ser previamente capacitado en BPM. La empresa deberá tener por escrito el programa de capacitación, debido a que generalmente se da una rotación de los empleados, o porque se  contrata personal cuando hay temporadas altas en la producción. El programa de capacitación deberá estar disponible para los operarios.

El programa de capacitación debe incluir las Buenas Prácticas de Manufactura dirigido a todo el personal de la empresa. Los programas de capacitación, debe ser ejecutado, revisados, evaluados y actualizados periódicamente. Se sugieren los temas enfocados y orientados con la ecología microbiana.

*     Los diez patógenos más importantes.
*     Manipulación higiénica de alimentos frescos y procesados.
*     La importancia de cumplir con el control de registro de datos.
*     El Control de plagas y su relación con las enfermedades transmitidas por alimentos.
*     Principios básicos de limpieza y desinfección en la industria alimentaria.
*     Intoxicaciones alimentarias.
*     Almacenamientos de los alimentos.
*     Enfermedades transmitidas por alimentos.


 En los programas de capacitación debe involucrarse a todo el personal desde el momento de su ingreso hasta el final de sus labores en la empresa, y utilizar medios como cartillas, charlas, actividades, avisos, entre otros, para garantizar el cumplimiento de las BPM y garantizar la calidad del producto. Este programa debe planear las capacitaciones con fecha, tema y responsable.



8.    ¿QUÉ SON LAS MATERIAS PRIMAS?

Son sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano.

Las fábricas de alimentos no deben aceptar ninguna materia prima o ingredientes que contenga  parásitos, microorganismos indeseables, pesticidas, medicamentos o tóxicos veterinarios, sustancias descompuestas o extrañas que no pudieran reducirse a un nivel aceptable por clasificación o procesamiento. Todo producto que esté  destinado para subprocesamiento deberá someterse aun análisis de laboratorio para establecer su capacidad de uso.

Deben usarse solo materias primas consideradas inocuas y seguras. La prevención de los peligros de salud comienza con el control en la recepción de la materia prima.



EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LOS INGREDIENTES RECIBIDOS
INSPECCIÓN DE TODOS LOS LOTES
*     Deben tener especificaciones escritas de sus ingredientes o materia prima, con sus respectivos resultados del análisis.
*     Certificado de análisis por cada lote o calidad garantizada del proveedor.
*     Las especificaciones de compra le deben asegurar el cumplimiento de los reglamentos alimenticios.
*     Tomar muestras estadísticas significativas para verificar la exactitud de los certificados de análisis.
*     Establecer una bitácora de cumplimientos de las especificaciones cuando haya cambio de proveedor, en el origen de los ingredientes de un proveedor conocido, y cuando no esté de acuerdo con el certificado de análisis.

*     Especificaciones escritas para los ingredientes.
*     Certificado de análisis para cada lote recibido o la calidad garantizada del proveedor.
*     Cada lote recibido debe ser analizado de acuerdo a un plan de muestras programadas.













CERTIFICACION DEL PROVEEDOR
REQUISITOS DE LA ESPECIFICACIÓN
*     Obtener documentos que demuestren que el proveedor tiene conocimiento del procesamiento.
*     Obtener datos para probar la capacidad del procesamiento del proveedor, para producir según especificaciones.
*     Verificar las especificaciones escritas de los ingredientes o materias primas, resultados de análisis.
*     Analizar cierto número de lotes consecutivos para establecer un historial y comprobar el cumplimiento de las especificaciones.
*     Auditar al proveedor para validar el estado del programa de certificación del proveedor.



*     Debe tener especificaciones escritas de los ingredientes o materia prima, resultados de los análisis.
*     Las especificaciones de compra deben asegurar el cumplimiento de los reglamentos sanitarios.
*     El proveedor debe garantizar que los ingredientes cumplen las especificaciones.
*     Se debe controlar diariamente el cloro residual del agua potabilizada con este sistema y registrar los resultados en un formulario diseñado para tal fin. En el caso que se utilice otro sistema de potabilización también debe registrarse diariamente. Evaluar periódicamente la calidad del agua a través de análisis fisicoquímico bacteriológico y mantener los registros respectivos.


9.    ¿COMO VERIFICAR LOS BPM EN LAS EMPRESAS?

Las verificaciones deben realizarse periódicamente o bien cuando existan cambios en el proceso, producto material del empaque o en otra etapa que tenga relación con el producto final. En el caso de malos resultados es necesaria una verificación.

Para verificar el cumplimiento de las BPM, se recomienda que cada empresa tenga su propio equipo ejecutor para implementar el sistema de aseguramiento de la calidad.

*     ¿Qué significa Verificar?: Significa buscar la verdad, exactitud o realidad de algo y auditar significa una verificación o examen formal u oficial.

*     ¿Qué significa Verificación?  La verificación es la aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y auditorias para evaluar el sistema BPM. Esta puede ser realizada por personal altamente capacitado o bien por un equipo multidisciplinario interno en la planta.

Algunas recomendaciones para conformación de equipos de supervisión:

La conformación del equipo que supervisará, controlará el sistema BPM –POES los cual son prerrequisitos para implementar un sistema más avanzado de calidad como el HACCP (Análisis de peligro y Puntos Críticos de Control) debe responder a las recomendaciones siguientes:

EQUIPO EJECUTOR
En toda actividad es necesario designar a una persona, o equipo de personas dirigido por un coordinador o jefe, para llevar a cabo responsablemente la actividad.
Funciones:
*     Coordinar la ejecución de las BPM.
*     Supervisar la correcta aplicación de las BPM.
*     Establecer las acciones correctivas o incentivos recomendados al incumplimiento de las BPM.
*     Desarrollar y mantener los registros de cumplimiento.
*     Evaluar periódicamente la adecuación del programa de trabajo.
*     Adecuar el programa cuando hayan cambios en la operación.
*     Efectuar análisis estadístico de los registros en forma periódica y eventual.
*     Informar por medio de reportes ordinarios y extraordinarios.
*     Atender e interpretar auditorias al programa de trabajo
Composición:

Este equipo debe ser un organismo inter seccional, conformado por personal de Producción, Control de Calidad y Recursos Humanos, obligatoriamente.

Se pueden adicionar personal de Bodega, Mantenimiento y Contabilidad, si se desea. La coordinación debe descansar en Control de Calidad o Recursos Humanos.

Estructura:

Básicamente se sugieren los siguientes cargos:

*     Coordinador del Equipo.
*     Secretario del Equipo.
AUTORIDAD
El equipo debe contar con el respaldo de las autoridades superiores y la asesoría directa del Gerente de Aseguramiento de la Calidad, para la designación de incentivos al cumplimiento del programa.


10. ¿QUÉ MEDIDAS HIGIENICAS DEBE MANEJAR EL PERSONAL?

Toda persona que ingrese a trabajar en una empresa y entre en contacto con las materias primas, producto terminado o materiales de empaque, equipos y utensilios, debe practicar y observar las medidas de higiene que  a continuación se darán:

a.    CONTROL DE LESIONES Y ENFERMEDADES:

*     La empresa deberá procurar que el personal se someta a exámenes médicos, por lo menos una vez al año. Los resultados de dichos exámenes deberán registrarse y archivarse.
*     En caso de que el empleado presente algún padecimiento respiratorio (Tos, catarro, resfriado, sinusitis, amigdalitis, alteraciones bronquiales, entre otras) y padecimientos intestinales como espasmos, diarrea o vómitos, deberá informarlo a su jefe inmediato.
*     Si el empleado ha sufrido algún tipo de lesión como cortadas, erupciones en la piel, quemaduras y otras alteraciones, éstas deberán ser comunicadas al jefe inmediato. Ninguna persona que sufra de heridas o lesiones deberá seguir manipuleando productos, ni superficies en contacto con los alimentos, mientras las heridas no hayan sido completamente protegidas mediante vendajes impermeables. Además, en el caso de las lesiones sean en las manos deberán utilizarse guantes.
*     Las personas que sufran cualquiera de los padecimientos señalados anteriormente deberán ser retirados del proceso o reubicadas en puestos donde no estén en contacto con los productos, material de empaque o superficies en contacto con los alimentos.
*     En todos los casos, la ocurrencia del padecimiento o lesión deberá registrarse en la hoja de registro correspondiente.

b.    UNIFORME:


El uniforme separa el cuerpo del trabajador del producto a elaborarse.  Entre sus funciones está  la de no permitir que el operador sea una fuente importante de contaminación. En la planta procesadora, el uniforme debe utilizarse todo el tiempo en forma adecuada.

Es importante anotar que el uniforme deberá utilizarse solamente en las instalaciones, no debe traerse puesto desde los hogares, debe ponerse al momento de ingresar al área de producción correspondiente. El uniforme deberá traerse dentro de una  bolsa plástica limpia.

Usar la vestimenta ideal, correspondiente a un uniforme de color claro con cierres o cremalleras y/o broches en lugar de botones, sin bolsillos ubicados por encima de la cintura, delantal atado al cuerpo, usar gorro para cubrir el pelo, uñas cortas y sin esmalte, calzado cerrado de material resistente e impermeable y de tacón bajo, sin usar anillos, aretes, joyas u otros accesorios.

c.    LIMPIEZA PERSONAL:


*     Cuerpo: Todo el personal debe practicar los siguientes hábitos de higiene personal:

ü  Bañarse diariamente, en la mañana antes de ir al trabajo.
ü  Usar desodorante y talco.
ü  Lavarse frecuentemente el cabello y peinarlo.
ü  Lavarse los dientes.
ü  Cambiarse diariamente la ropa interior.
ü  Rasurarse diariamente, eliminando la barba.
ü  El bigote se permite no más ancho que salga del tapabocas o mascarilla.
ü  Si usa barba debe cubrirla adecuadamente.
ü  Las patillas siempre que estén cubiertas por el gorro.
ü  Las uñas deberán usarse cortas, limpias y sin esmalte.

*     Manos: Todo el personal debe lavarse correctamente las manos:

ü  Antes de iniciar labores.
ü  Antes de manipular los productos.
ü  Antes y después de comer.
ü  Después de ir al servicio sanitario.
ü  Después de tose, estornudar o tocarse la nariz.
ü  Después de fumar.
ü  Después de manipular la basura

*     Forma: Correcta de lavarse las manos:

ü  Humedezca sus manos con agua.
ü  Cúbralas con jabón desinfectante.
ü  Frote sus manos entre sí, efectuando movimientos circulares por 15 a 20 segundos.
ü  Frote bien sus dedos y limpie bien las uñas, debajo y alrededor de éstas con la ayuda de un cepillo.
ü  Lave la parte de los brazos que está al descubierto y en contacto con los alimentos, frotando repetidamente.
ü  Enjuague sus manos y brazos con suficiente agua.
ü  Escurra el agua residual.
ü  Seque las manos y los brazos con toalla desechable o secador de manos.

d.    CONDUCTA DEL PERSONAL.

En las zonas donde se manipule alimentos o productos está prohibido todo acto que pueda resultar en contaminación de éstos.

Evitar prácticas o actos que no son sanitarios tales como:



ü  Rascarse la cabeza u otras partes del cuerpo.
ü  Tocarse la frente.
ü  Introducir los dedos en las orejas, nariz o boca.
ü  Arreglarse el cabello, halarse los bigotes.
ü  Exprimir espinillas y otras prácticas inadecuadas y antihigiénicas. (Si por alguna razón la persona incurre en algunos de estos actos señalados anteriormente debe Lavarse inmediatamente las manos).
ü  No escupir al piso o paredes.
ü  Antes de toser o estornudar deberá alejarse de inmediato del producto que está manipulando, cubrirse la boca y después lavarse las manos con jabón desinfectante, para prevenir la contaminación bacteriana.
ü  Tocar los productos si es estrictamente necesario, asegurándose que sus manos se encuentren limpias o cubiertas con guantes limpios.
ü  Mantener los bolsillos libres de lapiceros, lápices, anteojos, monedas, etc., particularmente de la cintura para arriba.
ü  Comer, beber o fumar solo en áreas autorizadas para ello (comedor).
ü  Los almuerzos o meriendas debe guardarse en los lugares destinados para tal fin, y además deben estar contenidos en cajitas, bolsas (papel o plástico) o recipientes apropiados.
ü  No utilizar joyas: aretes, cadenas, anillos, pulseras, collares, relojes, etc. dentro de la planta debido a que: Las joyas no pueden ser adecuadamente desinfectadas ya que se las bacterias se pueden esconder dentro y debajo de las mismas; existe el peligro de que partes de las joyas se desprendan y caigan en el producto o alimento; las joyas pueden amenazar la integridad del trabajador durante la operación.
ü  No utilizar maquillaje.
ü  No debe recogerse derrames, utensilios u equipos del suelo.
ü  No colocar recipientes con producto o materia prima en el suelo.
ü  Mantener limpias las áreas de trabajo todo el tiempo. No se debe colocar ropa sucia, materias primas, envases, utensilios o herramientas en las superficies de trabajo donde se puedan contaminar los productos alimenticios.
ü  Dentro de la planta, se deberá regular el tránsito de personas ajenas al proceso mediante el uso de algún tipo de barrera.

e.    VISITANTES DEL ÁREA DE PRUCCIÓN:


Cuando se tengan visitantes en la planta procesadora, se tomarán precauciones para impedir que contaminen los alimentos o productos en las zonas donde se procede a la manipulación de éstos, sus materias primas y sus materiales de empaque.

Un visitante es toda aquella persona que no participa directamente del procedimiento de elaboración. El personal administrativo se incluye en esta definición.

Prohibir la entrada de visitantes a las  zonas de producción, a menos que sea una visita programada y porte los elementos y ropa adecuada.

Para lograr el objetivo propuesto y al mismo tiempo proveer atención adecuada a los visitantes, se sugieren las siguientes prácticas:

*     El personal operativo debe ser previa y debidamente informado de programas de visita a realizarse, indicando la cantidad de personas, el objetivo de la visita y la procedencia del visitante, además de otras características que puedan considerarse específicamente relevantes.
*     Todo visitante debe ser previa y debidamente informado de la BPM vigentes del área al que ingresará. Designar un guía o los necesarios para la realización de la visita, en forma ordenada.
*     Todo visitante utilizará indumentaria que le aísle adecuadamente de la posibilidad de contaminar el producto (Gorro, bata, mascarilla, tapaboca, etc.)
*     Al entrar al área de proceso, los visitantes deberán mantenerse a las distancias establecidas en la planta con respecto a las zonas de proceso y maquinaria en funcionamiento.
*     Todo visitante debe de evitar distraer al personal operativo de los procesos en marcha.
*     Los visitantes no deberán introducir equipos y/o utensilios, (cámaras, lapiceros, libretas, etc.) únicamente lo necesario para cumplir el objetivo de su visita.
*     Asignar áreas de observación para visitantes, si las visitas son muy frecuentes.
*     Establecer un sistema de comunicación radiofónica para que el personal operativo sea informado de las actividades sin tener que ingresar al área de trabajo.


FRASES


Recuerde que en usted recae la responsabilidad de los alimentos que sus clientes consumen. Almacénelos, prepárelos y transpórtelos como si fueran para usted o su familia.
Nunca olvidemos que los productos que elaboramos serán consumidos por millones de personas,  principalmente por nuestras familias y por nosotros mismos.


DE NOSOTROS DEPENDE LA SALUD DE TODOS






No hay comentarios:

Publicar un comentario